-bella: de “bellus”, bello, agradabel: hace referencia a su aspecto. -nunezii: en honor del botánico mexicano C.Núñez que recolecto en 1921 la especie.
Hábitat: México, estado de Guerrero, entre 1000-1600 de altitud.
Descripción: cactus simple o cespitoso. Tallo globoso que con la edad pasa a cilíndrico y puede alcanzar 20cm de altura por 10cm de diámetro. Ápice hundido. Epidermis verde oscura a verde clara. Areolas ovales al principio con lana blanca, después desnudas. Espinas radiales de 20-24, aciculares, rectas y blancas. Espinas centrales de 4-6, rectas y de color blanco con la punta roja y ocasionalmente uncinadas.
Floración: en verano. Flores color carmín. Fruto claviforme de color verde con tintes rosáceos. Semillas de color castaño
Otras características: crecimiento lento. Desde semillas tarda de3-4 años a florecer.
![]() |
Mammillaria perbella |
Mammillaria plumosa F.A.C. Weber 1898
-plumosa: de “púma”, pluma: por el aspecto de la lana que la recubre.
Hábitat: México, estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas entre 730-1350m de altitud.
Descripción: cactus muy cespitoso desde la base. Tallo globoso que puede alcanzar los 7cm de altura y diámetro. Tubérculos cilíndricos redondeados en la parte superior, muy blandos y con savia acuosa. Axilas con lana blanca, luego desnudas. Areolas circulares con lana blanca. Epidermis verde claro. Espiras radiales hasta 40, ligeramente dobladas hacia el tallo, entrelazadas, plumosas, suaves y blancas. Sin espinas centrales.
Floración: en invierno. Flores blanco verdoso o blancas con una línea mediana rosa o parda más bien delgada y a veces indistinta. Con un fuerte olor dulce. Fruto blanco rosado en forma de maza y semillas negras.
Otras características: variabilidad en su forma, que va desde un montículo uniforme a formas intermedias hasta tallos separados. Tener cuidado con el agua en las espinas que, si no se secan rápidamente, puede hacer que la planta se pudra. Mejor en macetas poco profundas.
Igual que la especie, pero con flores rosa suave con línea media rosa fuerte.
Mammillaria prolifera subsp.texana (Engelm.) D.R. Hunt 1997
-prolifera: de “próles”, prole y de “fero”, llevar: proflifero, con abundantes prole. Hace referencia a la gran cantidad de retoños.
-texana: hace referencia a su procedencia de Texas.
Hábitat: USA, sureste de Texas a lo largo del Río Grande
Descripción: cactus muy cespitoso con cabezas individuales en forma de maza que pueden alcanzar los 9cm de alto y los 4,5cm de diámetro. Pezones en forma de cono. Axilas desnudas o casi desnudas, a veces con finos pelos blancos. Espinas radiales 25-40, como cerdas de color blanco. Espinas centrales 5-12 delgadas rectas, suaves, de color amarillento a marrón rojizo, a menudo con una punta más oscura.
Floración: Flor de color crema a amarillo rosado, con una raya marrón central.
Mammillaria pseudoperbella Quehl 1909
-pseudoperbella: del prefijo griego “pseudo”, pseudo, falso y de perbella, especie del género: hace referencia a que es una falsa M.perfella.
Hábitat: México, estado de Querétaro.
Descripción: cactus solitario de joven que ramifica dicotómicamente con los años- Tallo globoso primero y después columnar, con el ápice aplanado y hundido, que puede llegar a los 15cm de altura por los 10cm de diámetro. Epidermis verde grisáceo. Tubérculos cónicos y axilas glabras o con alto de lana. Areolas circulares con lana blanca. Espinas radiales de 20-30, finas, entrelazadas y de color blanco. Espinas centrales de 0-2, más gruesas, la superiór erecta, la inferior más corta, de color castaño oscuro con la punta castaño rojiza, pasando a grises con la edad.
Floración: Fllores rosa carmín con estría central rosa sombra. Frutos en forma de maza de color rojo brillante. Semillas de color castaño.
Otras características: se diferencia de M.perbella en el mayor número de espinas marginales.
Mammillaria rekoi (Britton & Rose) Vaupel 1925
-rekoi: en honor del coleccionista mexicano J.B.Reko. el color amarillo dorado luminoso de las espinas.
Hábitat: México, estado de Oaxaca, a 1100-3000m de altitud.
Descripción: cactus generalmente solitario, pero a veces cespitoso. Tallo globoso a cilíndrico corto que puede alcanzar los 15cm de altura por los 6cm de diámetro. Tubérculos cónicos a cilíndricos. Axilas con lana y algunas cerda blancas, a veces con látex. Areolas redondas, las apicales con lana blanca.Epidermis verde oscuro. Espinas radiales de 20-23, finas, aciculares, extendidas, de color blanco . Espinas centrales 5-7, normalmente 4, mucho más gruesas que las radiales, marrones, habitualmente ganchuda la inferior.
Floración: primavera-verano. Flores color rosa púrpura intenso a rosa con nervaduras centrales más oscuras. Fruto rojo y semillas marrones
Otras características: crecimiento lento. Posición semisombra.Florecen a los 3-4 años, y con un tamaño de 3-4cm. Los frutos maduran en la temporada siguiente.
Mammillaria rekoi subsp.aureispina (A.B. Lau) D.R. Hunt 1997
-aureispina: de “áureus”, oro y de “spina”, espina: con espinas de color dorado.
-rekoi: en honor del coleccionista mexicano J.B.Reko. el color amarillo dorado luminoso de las espinas.
Hábitat: México, en el estado de Oaxaca, al norte de los asentamientos de Quiotepec y Yollox, en barrancos del río Quiotepec sobre acantilados rocosos, en su mayoría rocas calizas, en una zona de pinares, en sombra parcial bajo los árboles y también en grietas de rocas, a 1200-1800m de altitud.
Descripción: cactus generalmente solitario, pero a veces cespitoso. Tallo globoso a cilíndrico corto que puede alcanzar los 15cm de altura por los 6cm de diámetro. Tubérculos cónicos a cilíndricos. Axilas con lana y algunas cerda blancas, a veces con látex. Areolas redondas, las apicales con lana blanca. Epidermis verde oscuro. Espinas radiales de 20-23, finas, extendidas , aciculares, rectas, de color amarillo dorado, luego blanquecinas. Espinas centrales 5-7, más gruesas que las radiales, rectas, la inferior más larga, de color amarillo a marrón dorado.
Floración: primavera-verano. Flores color rosa púrpura. Fruto en forma de maza de color rojo. Semillas en forma de lágrima de color marrón herrumbroso.
Otras características: crecimiento lento. Posición semisombra. Florecen a los 3-4 años, y con un tamaño de 3-4cm. Los frutos maduran en la temporada siguiente.
Mammillaria rekoi subsp.leptacantha (A.B. Lau) D.R. Hunt 1997-M.leptacantha (A.B.Lau) Repp. 1989
-rekoi: en honor del coleccionista mexicano J.B.Reko.
-leptacantha: del griego “leptós”, sutil y de “ácantha”, espina: con espinas sutiles o delicadas.
Hábitat: México, estado Oaxaca, en acantilados escarpados y paredes rocosas, donde ocupa diminutas grietas y fisuras en la roca, en su mayoría de origen volcánico a 750-3000m de altitud.
Descripción: cactus simple o cespitoso. Tallo cilíndrico que puede llegar a los 10cm de altura por 6cm de diámetro. Tubérculos cónicos. Areolas circulares con lana blanca al principio, luego desnudas. Espinas radiales de 27-30, finas, aciculares. más largas las de la parte inferior, de color blanco vítreo. Espinas centrales de 4-6, delgadas, flexibles, en su mayoría retorcidas a rizadas, a veces uncinadas, al principio de color castaño claro, grisáceas después.
Floración: en primavera. Flores color púrpura. Frutos rojizos. Semillas marrones.
Otras características: período de floración largo.
Mammillaria rekoi subsp.leptacantha (A.B. Lau) D.R. Hunt 1997 f.aureispina-M.leptacantha (A.B.Lau) Repp. 1989 f.aureispina, México
-aureispina: de “áureus”, oro y de “spina”, espina: con espinas de color dorado.
-rekoi: en honor del coleccionista mexicano J.B.Reko.
-leptacantha: del griego “leptós”, sutil y de “ácantha”, espina: con espinas sutiles o delicadas.
Hábitat: México, estado Oaxaca, en acantilados escarpados y paredes rocosas, donde ocupa diminutas grietas y fisuras en la roca, en su mayoría de origen volcánico a 750-3000m de altitud.
Descripción: cactus simple o cespitoso. Tallo cilíndrico que puede llegar a los 10cm de altura por 6cm de diámetro. Tubérculos cónicos. Areolas circulares con lana blanca al principio, luego desnudas. Espinas radiales de 27-30, finas, aciculares. más largas las de la parte inferior, de color blanco vítreo. Espinas centrales de 4-6, delgadas, flexibles, en su mayoría retorcidas a rizadas, a veces uncinadas y de color amarillo.
Floración: en primavera. Flores color púrpura. Frutos rojizos. Semillas marrones.
Otras características: período de floración largo.
Mammillaria schiedeana Ehrenb.1838
-schiedeana: en honor del doctor dr. Christian J. W. Schiede (1798-1836), quien se dedicó a la botánica.
Hábitat:México, en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas. Principalmente en rocas calizas, a menudo en grietas profundas de rocas en humus, a alturas de 1300-2000 m sobre el nivel del mar.
Descripción: cactus esférico cespitoso con el ápice algo hundido que puede llegar a los 5cm de altura y los 2,5cm de diámetro. Tallo globoso aplanado de color verde oscuro con tubérculos delgados cónico-cilíndricos. Axilas con lana y pelos blancos. Espinas radiales de 70-120, dispuestas en varias series de color blanco con la base amarilla o todas de color amarillo oro. Sin espinas centrales. Raíz napiforme.
Floración: en invierno. Flores de color blanco crema a amarillo pñalido.s o de color blanco crema, con los segmentos internos del perianto dentados. Frutos cilíndricos de color rojo.
Otras características: crecimiento lento. Evitar mojar las espinas. Posición en semisombra.
![]() |
Mammillaria sempervivi DC. 1828
-sempervivi: de “sémpeer”, siempre y de “vívo”, vivo.
Hábitat: México, estados de Hidalgo, Guanajuato y San Luis de Potosí, en planicies y lomas calcáreas, semienterrada a 1200 to 2250m de altitud.
Descripción: cactus solitario al principio, luego con retoños en la base. Tallo globoso aplanado que puede llegar a los 8cm de alto por los 10cm de diámetro. Ápice hundido. Epidermis verde mate a verde grisáceo.Tubérculos piramidales firmes, con látex. Axilas con lana blanca más abundante en la zona florífera. Areolas circulares con lana blanca de jóvenes. Espinas radiales de 3-6, cortas, blancas, en forma de cerdas, generalmente sólo en tallos jóvenes. Espinas centrales 2-4, cortas, robustas, de color rojizo oscuro, que se vuelven grises con la edad. Raíz pivotante grande.
Floración: en primavera. Flores infundibuliformes blancas a amarillo pálido. Fruto claviforme rojo. Semillas marrones.
Otras características: crecimiento lento. Variable en la lana de las axilas. Se confunde con M.formosa subsp.pseudocrucifera, pero ésta última tiene las flores de color rosa. Posición semisombra.
Mammillaria sheldonii (Britton & Rose) Boed. 1933-M.swinglei (Britton & Rose) Boed. 1933
-sheldonii: en honor de Charles Sheldon, quien recolectó cactus en México para Britton y Rose.
-swinglei: en honor del descubridor de la planta, el botánico W.T.Swingle.
Hábitat: Norte de México, en los estados de Sonora y Sinaloa, en acantilados costeros expuestos a la luz solar directa, pero también se pueden encontrar a la sombra debajo de los arbustos.
Descripción: cactus simple que con el tiempo pasa a cespitoso en la base. Tallo cilíndrico que puede alcanzar los 25cm de altura por los 6cm de diámetro. Epidermis gris verdosa o verde oscuro, a menudo rojiza. Tubérculos cilíndricos a cónicos, de cuatro lados en la base, aquillados. Axilas ovaladas sin lana, pero con cerdas blancas ocasionales. Areolas ovales con lana blanca en su juventud. Espinas radiales de 11-18, aciculares, rectas, distribuidas radialmente, blancas con la punta oscura. Espinas centrales 1-4, robustas, la inferior perpendicular al tallo, a veces ganchuda, de color casi negro. Raíz fibrosa.
Floración: en primavera. Flores color rojo rosado con margen pálido y franja mediana más oscura que a menudo abren varios días. Fruto claviforme de color escarlata pálido. Semillas negras.
Otras características: las plántulas comienzan a florecer con un tamaño de unos 2 cm, a los 3 o 4 años. Necesitan polinización cruzada. Un período de descanso en invierno con luz fuerte es necesario para que pueda florecer correctamente. Pueden tener una segunda floración al final del verano si en los meses calurosos del verano no regamos y dejamos que la planta tenga un descanso de verano.
Mammillaria sonorensis R.T. Craig 1940-M.craigii G.E. Linds. 1942
-craigii: en honor del botánico estadounidense Robert Theodore Craig (1902-1986) especialista en el género Mammillaria.
-sonorensis: hace referencia a su origen en el estado de Sonora, México.
Hábitat: México, en Sinaloa, Chihuahua y Sonora, entre 500-1200m de altitud.
Descripción: cactus solitario al principio, con la edad se vuelve cespitoso y puede alcanzar los 10cm de alto por los 15cm de diámetro. Tallo globoso aplanado de epidermis verde azulado. Tubérculos globosos cuadrangulares, no angulosos, aquillados y con látex. Axilas con abuandante lana blanca, sobre todo en zona florífera. Areolas ovales con lana blanca, pero con cerdas solo ocasionales. Espinas radiales 7-15, delgadas, aciculares, de color blanquecino a crema con la punta marrón. Espinas centrales de 1-4, aciculares, rectas o recurvadas, de color marrón rojizo al principio, pasando más tarde a color blanquecino.
Floración: en primavera. Flores color rosa oscuro con raya central más oscura. Fruto claviforme escarlata. Semillas color castaño claro.
Otras características: posición semisombra. Extremadamente variable en tamaño, longitud de espinas y tubérculos.
Mammillaria spinosissima Lem.1838
-spinosissima: superlativo de "spinosus": muy espinoso.Hace referencia a las espinas finas, densas y sobresalientes de la planta.
Hábitat: México, en los estados de Morelos, Guerrero y México, sobre sustratos de piedra caliza, donde crece en grietas de rocas, a 1600-1900m de altura.
Descripción: cactus inicialmente solitario que con el tiempo pasa a cespitoso y que puede alcanzar los 30cm de altura y los10cm de diámetro. Tallo columnar de epidermis color verde azulado oscuro. Tuberculos conico-ovoides, basalmente de cuatro lados, generalmente sin látex. Axilas ligeramente lanosas, a veces con cerdas. Areolas circulares con lana blanca de jóvenes. Espinas radiales de 20-30, rectas, finas, aciculares y de color amarillento o blanquecino. Espinas centrales de 7-15, rectas, más fuertes y oscuras que las radiales.
Floración: en primavera. Flores rojo carmesí autofértiles. Fruto claviforme rojizo. Semillas de color rojizo.
Otras características: especie muy variable.
Mammillaria spinosissima Lem.1838 'Red Spines'
-spinosissima: superlativo de "spinosus": muy espinoso.Hace referencia a las espinas finas, densas y sobresalientes de la planta.
Descripción: cactus inicialmente solitario que con el tiempo pasa a cespitoso. Tallo columnar que puede alcanzar los 30cm de altura y los10cm de diámetro. Epidermis de color verde azulado oscuro. Tuberculos conico-ovoides ligeramente angulares en la base y
con lana en las axilas. Areolas circulares con lana blanca de jóvenes. Espinas radiales de 20-30, rectas, finas y blanquecinas. Espinas centrales de 10-12, más fuertes y más gruesas en la base, rectas y de color rojo cobre.
Floración: en primavera. Flores rojo carmesí; pétalos exteriores con franja mediana verdosa, pétalos interiores rojo carmesí. Fruto claviforme claviforme rojizo. Semillas de color rojizo.
Otras características: autofértil.
Mammillaria spinosissima Lem.1838 'Un pico'
-spinosissima: superlativo de "spinosus": muy espinoso.Hace referencia a las espinas finas, densas y sobresalientes de la planta.
Descripción: cactus inicialmente solitario que con el tiempo pasa a cespitoso. Tallo globoso que pasa a columnar y puede alcanzar los 20cm de altura y los 9cm de diámetro. Epidermis de color verde azulado oscuro. Tuberculos conico-ovoides con escasa lana en las axilas. Areolas circulares con lana blanca sobretodo en las apicales. Espinas radiales ausentes. Espinas centrales 1, primero blancas y pasando con la edad a amarillentas.
Floración: en primavera. Flores rosa fuerte. Fruto blanco-verdoso. Semillas amarillas.
Otras características: mutación genética estable de Mammillaria spinosissima. Posición semisombra luminosa. Posee un marcado heliotropismo.
Descripción: cactus simple, ocasionalmente cespitoso. Tallo globoso que pasa a cilíndrico y puede alcanzar los 50cm de alto y los 10cm de diámetro. Epidermis de color verde azulado. Tubérculos cónicos. Axilals con lana balnca que con el tiempo pierde. Sin espinas radiales. Espinas centrales 2-5, la inferiónr la más larga, rectas y legeramente curvas de color blancas con el ápice marrón rojizo.
Floración: en invierno. Flores de color rosa fuerte.
-gracilis: grácil, sutil: por tamaño y porte.
-vetula: diminutivo de "vetus", anciano: hace referencia a los pelos blancos como el cabello de los ancianos.
Hábitat: Méxocp, estado de Hidalgo, sobre rocas calcáreas, en depósito de humus debajo de arbustos a una altitud de 1600m.
Descripción: cactus muy cespitoso con tallo cilíndrico que puede alcanzar los 13cm de longitud y los 3cm de diámetro . Tubérculos cónicos. Axilas con lana blanca.. Epidermis verde claro. Axilas con lana blanca. Areolas circulares primero con lana blanca, después desnudas. Espinas radiales de 12-16, parecidas a sedas, de color blanco se organizan radialmente a modo de estrella , a veces con la punta de color castaño. Espinas centrales de 0-5, sólo en areolas nuevas, rectas, blancas y con la punta marrón.
Floración: en invierno-primavera. Flores blanco crema, con línea media de los pétalos de color castaño. Fruto rojizo. Semillas negras.
Otras características: no florece antes de los tres años.
![]() |
|
Mammillaria vetula subsp.gracilis (Pfeiff.) D.R. Hunt 1997 var.pulchella-M.gracilis var.pulchella Salm-Dyck 1850
-gracilis: grácil, sutil: por tamaño y porte.
-pulchella: diminutivo de “pulcher”, bello, bonito: pequeño y bonito.
-vetula: diminutivo de "vetus", anciano: hace referencia a los pelos blancos como el cabello de los ancianos.
Hábitat: México, estados de Hidalgo y Querétaro en los márgenes de la carretera de San Joaquín a una altitud de 1950m.
Descripción: Cactus pequeño, cespitoso y con tallo cilíndrico que puede alcanzar los 5cm de altura por 2cm de diámetro. Epidermis verde claro. Axilas con lana blanca. Tubérculos cónicos. Areolas circulares con lana en su juventud. Espinas radiales de 12-14, curvadas sobre el tallo, de color blanco con la punta marrón. Rara vez una espina central con, blanca con la punta marrón.
Floración: Flores blanco crema con estría en los pétalos de color rosa. Fruto rosado. Semilla negras.
Mammillaria vetula subsp.gracilis (Pfeiff.) D.R. Hunt 1997 'Antje'
-gracilis: grácil, sutil: por tamaño y porte.
-vetula: diminutivo de "vetus", anciano: hace referencia a los pelos blancos como el cabello de los ancianos.
Descripción: cactus cespitoso con tallo cilíndrico que puede alcanzar los 13cm de longitud y los 3cm de diámetro. Epidermis verde claro con tubérculos cónicos. Axilas con lana blanca. Areolas circulares primero con lana blanca, después desnudas. Espinas radiales de 12-16, parecidas a sedas, de color blanco se organizan radialmente a modo de estrella. Espinas centrales 1, recta, acicular y de color marrón oscuro.
Floración: en invierno-primavera. Flores blanco crema, con línea media de los pétalos de color castaño. Fruto rojizo. Semillas negras.
Otras características: no florece antes de los tres años.
Mammillaria vetula subsp.gracilis 'Arizona Snow'-M.gracilis 'Arizona Snow'
-gracilis: grácil, sutil: por tamaño y porte.
-vetula: diminutivo de "vetus", anciano: hace referencia a los pelos blancos como el cabello de los ancianos.
Descripción: cactus muy cespitoso, forma monstruosa de Mammillaria vetula ssp. Gracilis, cuyo grupo puede alcanzar los 10cm de altura por los 12 de diámetro. Tallo cilíndrico. Epidermis verde oscuro casi oculta por las espinas. Espinas cortas, erectas, blancas, gruesas y densas.
Floración: en primavera. Flores color amarillo crema con una franja media rosada o pardusca.
Mammillaria vetula subsp.gracilis var.texensis-M.gracilis var.texensis
-gracilis: grácil, sutil: por tamaño y porte.
-texensis: de Texas, Estado de USA: hace referencia a su origen.
-vetula: diminutivo de "vetus", anciano: hace referencia a los pelos blancos como el cabello de los ancianos.
Hábitat: México, estado de Hidalgo, sobre rocas calcáreas, en depósito de humus debajo de arbustos a una altitud de 1600m.
Descripción: cactus muy cespitoso con tallo cilíndrico que puede alcanzar los 6cm de longitud y los 3cm de diámetro . Tubérculos cónicos. Axilas con lana blanca. Epidermis verde oscuro. Axilas con lana blanca. Areolas circulares con lana blanca. Espinas radiales de color blanco . Espinas centrales de 0-5, rectas y de color marrón.
Floración: en invierno-primavera. Flores color fucshia.
Mammillaria zeilmanniana Boed. 1931
-zeilmanniana: en honor de H.Zeilmann, miembro de la Sociedad alemana de Cactaceae.
Hábitat: México, estado de Guanajuato, cerca de San Miguel de Allende, en suelos pedregosos pero con humus entre 1000-2000m de altitud-
Descripción: cactus primero simple, luego a menudo cespitoso. Tallo globoso a ovoide con el ápice un poco hundido, cubierto de espinas y que puede alcanzar los 7cm de alto por los 5cm de diámetro. Epidermis verde oscuro brillante. Tubérculos ovoide-cilíndricos muy juntos y redondeados en el ápice. Axilas desnudas. Areolas redondeadas, de jóvenes con lana blanca, corta y escasa, pronto glabras.
Espinas radiales de 15-18, en forma de estrella, muy delgadas, aciuclares, rectas o ligeramente curvadas y de color blanco. Espinas centrales 4, aciculares, marrón rojizo, ligeramente amarillentas hacia la base, las 3 superiores rectas, la inferior ganchuda.
Floración: en primavera. Flores rosa vileta a púrpura oscuro. Frutos pequeños de color blanco. Semillas negras.
Otras características: posición semismobra luminosa. Muy variable en el color de las flores y las espinas.
MAMMILLARIA A-B
MAMMILLARIA C-D
MAMMILLARIA E-J
MAMMILLARIA K-M
PÁGINA DE INICIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario